El periodismo televisivo y radiofónico, foco de atención en el
XXI Congreso Internacional de la SEP

El tercer y último turno de comunicaciones del XXI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística, celebrado el 20 de junio de 10 a 12 horas, ha abordado, entre otros aspectos, el periodismo televisivo y radiofónico en la era digital

La sesión ha comenzado de la mano de los profesores de la Universidad San Jorge, Elena Capapé y Nacho Lasierra, con la presentación de su comunicación “El caso Operación Palace: un falso documental amparado en la credibilidad informativa del programa Salvados”. Esta investigación aborda el fenómeno producido con la emisión de la Operación Palace y su vinculación al programa Salvados, cuando eran totalmente independientes.

Esta última fue una de las principales cosas destacadas, puesto que una de las conclusiones de los autores es que los espectadores no supieron distinguir esa independencia. Además, como consecuencia de la vinculación, al tratarse de un falso documental, se produjo un trasvase importante de credibilidad del programa Salvados. Todo esto ha provocado un fuerte debate entre la realidad y la ficción, tanto por parte del público como por los expertos.

Decenas de académicos han debatido en la Facultad de Comunicación de la USJ sobre el periodismo radiofónico y televisivo en la era digital.

A continuación, Elsa Moreno y María del Pilar Martínez Costa, de la Universidad de Navarra, han presentado su comunicación “Innovación y medios tradicionales: el caso de la radio generalista en España”. En ella se ha analizado la evolución de los procesos de innovación emprendidos por las cadenas generalistas tradicionales como Cadena SER, COPE, ONDA CERO y Radio Nacional, entre otras. De esta manera, se han identificado aspectos concretos en los que innovan las emisoras y evaluar el tipo y grado de cambio generado para afrontar exigencias de diversificación y desarrollo de nuevos mercados.

El siguiente turno ha sigo para Marta Albújar, de la Universidad Autónoma de Barcelona, que ha presentado su comunicación “El periodismo político en la programación televisiva: los casos de Atresmedia y Mediaset”. En ella se ha investigado el renacimiento de los programas políticos en televisión debido a los cambios políticos de los último años, sobre todo magazines en formato debate, en los que se aprovecha el interés del público.

Velar por la audiencia

“La responsabilidad en el entorno digital. La defensa del espectador en las webs de tres entes públicos audiovisuales europeos” es el título de la comunicación presentada por Dolors Palau, de la Universidad de Valencia. Un estudio que analiza los mecanismos de gestión de las quejas que los espectadores han puesto en las webs de varios medios de Portugal, Francia y España. Para ello, se han analizado cinco cuestiones: los responsables de tramitar las quejas, visibilidad del espacio, trasparencia, divulgación de la actividad y las normas y el uso de las redes sociales. “Hay una voluntad inicial de mejorar la calidad del contenido y la participación en los medios de comunicación debido a que existe la figura del mediador, pero que es una intención teórica porque en la práctica no está correctamente ejecutada”, ha concluido Palau.

Por su parte, los profesores de la Universidad San Jorge, Héctor Oliva y Javier Calvo, han expuesto su investigación “La espectacularización del mensaje informativo en televisión: el caso de En tierra hostil”. Durante la presentación han proyectado un vídeo de uno de los capítulos emitidos en el programa “En tierra hostil”. Los autores se han servido de esta pieza audiovisual para explicar su estudio, aunque, según han apuntado, en todos los capítulos del estudio encontraron características comunes como el uso de la música para configurar el significado o como refuerzo emocional.

Innovación

En el siguiente turno se ha presentado la comunicación “El periodismo radiofónico en el entorno digital: propuestas innovadoras de la producción sonora en la red”, de Avelino Amoedo, de la Universidad de Navarra. El proyecto identifica los modos de la producción informativa radiofónica en internet y el modo de difusión y de consumo. Para ello, se ha analizado la producción de cuatro emisoras: Radio Nacional, Cadena Ser, BBC, LBC. Como conclusión, Amoedo ha remarcado la diversidad de los canales en el entorno digital, que las técnicas y destrezas tradicionales de producción se mantienen, lo que supone una oportunidad para sobrevivir.

“Innovación en los medios audiovisuales: el caso del Lab RTVE y la productora 93metros” ha sido presentada por José Alberto García Avilés, de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Este proyecto parte del concepto de innovación periodística, a partir de cual se han estudiado las trasformaciones en el sector audiovisual como las pautas de consumo, nuevos canales de distribución, etc.

Dispositivos móviles

Por último, José María Legorburu, moderador de la mesa, ha expuesto los resultados de su comunicación “Radio, internet y dispositivos móviles: la importancia creciente de las aplicaciones”. Durante la ponencia, Legorburu ha destafcado la pérdida de fuerza que ha sufrido la emisión en directo de la radio, que la onda media se está extinguiendo, el aumento de la escucha por internet, etc. Además, ha explciado que «el surgimiento de redes favorece a los medios de comunicación», ya que les permite estrechar lazos con sus receptores. Como conclusión de su estudio, ha señalado que “no hay un política clara de las redes sociales en los medios estudiados”.

Publicado en Noticias.